Una mirada a África como tablero de la geopolítica internacional

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Hollande quiere estrenar en Libia el nuevo despliegue militar francés en África. Pero antes tiene que convencer a Argelia

Hollande con Buteflika durante la visita del presidente francés a Argel. /foto: www.elysee.fr
 
Mientras todo el mundo tiene el ojo puesto en la nueva intervención de EEUU en Irak contra el Estado Islámico, ha pasado desapercibida la gran intervención que Francia ha puesto en marcha en el Sahel africano. Se trata de la Operación Berkhane iniciada el pasado 1 de agosto a partir de la operación Serval con la que intervinieron el año pasado en Malí para acabar supuestamente con la amenaza yihadista que se había extendido por el norte de este país y, sobre todo, frenar la secesión proclamada por los tuareg.

Según ha explicado el Gobierno de Hollande, esta nueva misión no sólo pretende sustituir a la operación Serval en Malí, donde quedará una base fija de unos mil efectivos franceses, sino que amplía su radio de acción para crear un “cinturón” de lucha antiterrorista en cinco países del norte de África, todos ellos antiguas ex colonias africanas francesas: además de Malí, Chad, Burkina Faso, Níger y Mauritania. 
 
La base de este operativo con el que el ministerio de Defensa galo se propone contrarrestar la amenaza yihadista desde el Cuerno de África hasta Guinea Bissau, emplea ya a unos 3.000 efectivos que podrían ampliarse según necesidad y que tendrán su base principal en Yamena, la capital chadiana.

En el marco de este despliegue, Hollande tiene un objetivo que quiere cumplir cuanto antes: intervenir en Libia. Oficialmente, el pretexto es acabar con el caos en que este país africano se hundió desde que lo tocó la revuelta de la llamada primavera árabe que acabó con el régimen de Muammar el Gaddafi. Pero el argumento no le convence al presidente argelino Buteflika que se ha negado en rotundo tanto a las propuestas francesas para que se una al cinturón saheliano para dar cobertura a esta intervención, sino que ha rechazado públicamente de plano toda intervención extranjera en sus fronteras. 

Desde París se insiste machaconamente en que el avispero libio amenaza la seguridad y estabilidad regional, incluyendo la de la vecina Europa. Hollande  pretende así convertir su plan de intervención en una pata de esa respuesta global a la amenaza islamista de Obama que él ha ido a respaldar esta semana a Irak (¡dónde quedaron los tiempos del No a la guerra promovido por Chirac!). 

Los temores argelinos ante los planes franceses para Libia


Desde Argel, se contesta que una intervención armada no es la solución para acabar con el desastre libio y que cabe la posibilidad, incluso, de que empeore las cosas.  Hay voces que con menos diplomacia acusan claramente a Francia de querer llevar adelante una dinámica similar a la que algunos llaman ya la tercer guerra de EEUU en Irak, en la que la materia prima la ponen los occidentales si bien dándole una apariencia de coalición regional gracias a la participación de países que, en la Operación Berkhane, son destacados  y sumisos peones de la Françafrique.

Los hay también en Argelia que, sin pelos en la lengua, han dicho alto y claro que el auténtico objetivo de esa intervención en Libia es debilitar la influencia argelina y su posición de potencia regional haciendo su propio juego, generalmente en discordia con los objetivos franceses, como se ha visto con claridad en la cuestión del Sáhara Occidental. En Argel se dice que ese mismo objetivo fue el que hizo que Francia  (y no EEUU como solemos decir en España) fuese la principal potencia instigadora de la intervención de la Otan en apoyo de los sublevados al coronel libio Muammar el Gaddafi a la que Argelia, por cierto, también se opuso.

 Por la misma razón, tampoco les pareció una casualidad que, seguidamente, fuese Francia el primer Estado en reconocer al supuesto Gobierno de transición de Mustafa Abdel Jalil. Tampoco han olvidado lo que Sarkozy le contestó a la entonces estrella en ascenso hoy olvidada, que pidió la intervención de Francia ante el apoyo que él aseguraba los argelinos estaban dando a las fuerzas de Gaddafi: “Tened paciencia, ya veréis lo que ocurre en Argelia en un año”… “Hoy Libia, Argelia en un año e Irán en tres..."


Hollande en su reciente visita a Irak en apoyo a la lucha contra el Estado Islámico./www.elysee.fr

No se cumplieron las previsiones de Sarkozy sino las del presidente Buteflika que advirtió ya entonces que las soluciones impuestas desde afuera no iban a resolver el problema. Tras la intervención, Libia fue a peor y fue el punto de arranque de esa otra guerra que puso en llamas el norte de Malí. En cuanto a Argelia, la metedura de pata de Sarkozy con lo de “dentro de un año le tocará a Argelia” sumada a la ansiedad desencadenada entre la opinión pública argelina por el desastre libio y maliense amenazando con extenderse a su casa,  aseguraron que Buteflika superase airoso unas nuevas elecciones.

Tres años después de la caída del coronel Gaddafi, sigue en Argel (y pese a los achaques de la edad) la clase política que humilló el colonialismo francés y que en París han visto desde la independencia argelina como el gran obstáculo a sus planes de permanencia neocolonial en la región. Lo cual no impide que en Argel muchos vean en la nueva misión saheliana de Hollande un nuevo intento de repetición de la jugada de Sarkozy a ver si esta vez les sale bien.

Tan fuerte es el sentimiento de esta amenaza que Hollande ha enviado esta semana a Argel el jefe del Estado Mayor francés, el general Pierre de Villiers. Se supone que la misión del general es la de intentar tranquilizar al primer ministro Abdelmalek Sellal. Todavía no hay señales de que el general le haya convencido de que esa tradicional política hostil y revanchista que tanto temen los políticos del FLN forma parte de una era que acabó con la visita del actual presidente Hollande a Argel en diciembre de 2012.

P.D. El viernes hablaremos de este asunto y otros muchos en el programa de radio de El Vórtice Entre Líneas. A las 12 horas en directo y los que no puedan pero quieran se lo descargan de la web o página facebook. 



sábado, 6 de septiembre de 2014

El régimen de Marruecos no quiere que los españoles se enteren que las oleadas de emigrantes africanos las provocan en Rabat


Un equipo de la Cruz Roja asiste en Tarifa a los emigrantes llegados en pater desde Marruecos.



Dicen los colectivos de apoyo a los emigrantes subsaharianos que desde Marruecos intentan llegar por tierra o por mar a España, que las agresiones sufridas en Tánger por la investigadora en movimientos migratorios Helena Maleno, se deben a la labor que están haciendo las organizaciones defensoras de derechos humanos para denunciar la violencia a la que se exponen los inmigrantes que intentan cubrir la última etapa hacia Europa. Sin embargo, el colectivo de derechos humanos con el que esta española colabora en Tánger, Cruzando Fronteras, al igual que otras muchas organizaciones similares, viene realizando su trabajo del lado marroquí desde 2002 sin que nunca se hubiese tenido noticias de que allí hubiesen hostigado sus actividades.

 

El cambio de tercio se produjo cuando Maleno empezó a denunciar que las autoridades marroquíes estaban contribuyendo con alevosía y premeditación a que este verano diese una cifra récord de pateras de sin papeles africanos dispuestos a jugarse la vida en la arriesgada travesía hacia España. Sus informaciones contribuyeron así al importante cambio que se ha producido en el relato periodístico sobre los asaltos a las vallas en Melilla y Ceuta y el flujo de las pateras que, hasta ahora, se solían limitar al dato escueto de que se habían producido avalanchas y oleadas de supuestos invasores y, por lo general, sólo denunciaban las violaciones de los derechos humanos y los malos tratos a los inmigrantes en el lado español de la frontera.

 

 Pocos días antes de ser brutalmente agredida por un grupo de marroquíes, Helena Maleno contó en numerosos medios que las autoridades alauitas no sólo habían dejado de vigilar la frontera sino que habían filtrado a los colectivos de emigrantes subsaharianos en Tánger los días y franja horaria en la que podían echarse a la mar sin peligro a ser detenidos.

 

 Otro dato importante que hizo público Helena Maleno es que en el barrio de Bujalef, donde se concentran los emigrantes que aspiran a dar el salto a la orilla norte del Mediterráneo, supuestos grupos de ciudadanos marroquíes ebrios de racismo estaban atacando a golpe de machete a los subsaharianos para forzarles a subirse a las pateras. Hay analistas que han sugerido que estas agresiones son consecuencia del descontento que le ha creado al propio majzén la política con la que ha consentido la acumulación de sin papeles en la ciudad. Pero la activista española, a través de su twitter, dejó clara la connivencia de la policía marroquí con estas acciones y reprodujo testimonios de las víctimas como éste: “Quieren que nos echemos al agua como locos, eso es lo que quieren, o eso o vivir agredidos constantemente". 

Unl emigrante muerto en las redadas de Tánger en el twitter de Maleno.

   

 

La prensa en España ya venía haciéndose eco desde julio de que el nuevo flujo de pateras contaba con la complicidad de las autoridades marroquíes en un intento por “recordarle” a Mariano Rajoy lo importante que es que en Rabat se tomen en serio la labor de freno a los subsaharianos que le evita al Gobierno la mala imagen que dan los reportajes de los Centros de Internamiento y centros deportivos de Tarifa atestados de nuevos llegados o, peor aún, las fotos retratando a los efectivos de la Guardia Civil y la policía mientras repelen a los emigrantes en Melilla a mamporrazo limpio. Incluso el diario norteamericano New York Times publicó una larga información con un titular más claro que el agua: “España sospecha que Marruecos permitió una breve oleada de emigrantes”


 

 El mismo día en que salía publicada esta información, Helena Maleno fue agredida por un grupo de cincuenta supuestos xenófobos que se habían lanzado a rematar su labor disuasoria con los emigrantes que no habían seguido sus advertencias. Hubo un muerto y, según la propia Maleno, a ella la salvó  el auxilio recibido por los propios emigrantes atacados. En su relato, hay que destacar que los agresores marroquíes fueron a por ella siguiendo las indicaciones de un comisario de policía que se rió a gusto mientras a ella le gritaban lindezas como:  “cristiana de mierda" “Sáhara marroquí” o “puta española, véte a Tinduf" (sur de Argelia, donde se encuentra los campos de refugiados saharauis). Tampoco hizo nada el policía cuando a ella la golpearon, medio desnudaron y vejaron sexualmente. 

 

 Es evidente que a las autoridades marroquíes no les ha gustado nada que Maleno diga cosas como que los inmigrantes no deben ser una “mercancía a sacrificar en medio del juego político de Marruecos y el Estado español”. A las españolas tampoco les ha debido gustar porque la decisión del Gobierno de Rajoy de no pedirle explicaciones a Rabat por lo ocurrido, tiene el aroma de una advertencia del tipo: “no cuentes con nuestra protección si sigues por ese camino”. 


Otro herido en los ataques  xenófobos marroquíes.
Que el aumento de pateras y de las avalanchas contra las vallas no tienen que ver, como ha dicho el delegado del gobierno en Melilla, con una “moda”, era una verdad que hasta ahora sólo manejaban con soltura una muy reducida minoría de españoles: especialistas en el norte de África, diplomáticos y, por supuesto los vigilantes españoles de la frontera en Ceuta y Melilla que siempre han visto como sospechoso que las ONG y periodistas sensibilizados con los sufrimientos de los subsaharianos, dispusiesen oportunamente de la información necesaria para poder hace la foto al pie de la valla, justo en el momento en que los subsaharianos se lanzaban a la carga contra el lado español.

 

Pero la voz de Maleno, reproducida por varios medios, ha hecho que buena parte de la opinión pública española tenga ahora también claro que estos movimientos tienen mucho que ver con las ganas de Mohamed VI por apretarle las tuercas al Gobierno español de turno. Por cierto, fue una gran alegría que TVE le diese cancha a Maleno en sus telediarios. Me ha resultado en cambio sorprendente no haber encontrado ni una noticia en el diario El País que se hiciese eco de la agresión a Maleno a la que desde luego conocen, como se puede comprobar en artículos anteriores al incidente en que reproducían sus declaraciones para apoyar las críticas a la actuación española. Hoy en el twitter @HelenaMaleno leo que la activista tiene bronca con El País al que no le ha querido dar una entrevista a toro pasado con la que el diario hubiese podido disimular la omisión. No me extraña. 

 

 

PD. De este tema de las pateras azuzadas desde Marruecos también hemos hablado en el programa del viernes en la radio de El Vórtice. Aquí van los enlaces para que os animéis a escucharlo,  con dos posibilidades:

1) http://www.elvorticeradio.com/2014/09/06/el-vortice-entre-lineas-5-9-14/
2) http://www.ivoox.com/vortice-entre-lineas-audios-mp3_rf_3469577_1.html

jueves, 26 de junio de 2014

Rajoy descubre en Guinea Ecuatorial la importancia de las cumbres de la Unión Africana


El presidente Mariano Rajoy en el encuentro que mantuvo ayer con el dictador Teodoro Obiang. / Pool Moncloa.


Mariano Rajoy ha aterrizado en la antigua Santa Isabel de Guinea Ecuatorial. Según la versión oficial, el presidente del Gobierno español no ha hecho este viaje para hablar con el indeseable dictador Teodoro Obiang sino para asistir a la XXIII cumbre de la Unión Africana que este año se celebra en el único país hispanohablante africano al sur del Sáhara.  En los informativos de Televisión Española se da la noticia de la intervención española en la cumbre, como si fuese lo normal contar con tan alta representación a una reunión en la que no va a haber más mandatario de la Unión Europea que el nuestro.

El énfasis que ahora se está poniendo desde el Ministerio de Exteriores en lo importante que debe ser para España estrechar vínculos con el continente africano, contrasta con el escaso interés mostrado por el Gobierno español por la XXI cumbre que hace un año, por estas mismas fechas, se celebró en Addis Abeba, la capital de Etiopía. Ese, sin embargo, sí fue un evento muy especial (como ya contamos aquí), ya que los países miembros de la Unión Africana celebraban con gran solemnidad el 50º aniversario de la fundación de su organización.

El secretario de Estado estadounidense John Kerry, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la presidenta brasileña Dilma Rousseff, el vice primer ministro chino Wang Yang (como enviado del presidente Xi Jinping) o el presidente francés François Hollande acudieron a Addis Abeba para resaltar la importancia que tiene en las agendas de sus Gobiernos un continente del que ya no sólo se habla con motivo de hambrunas y guerras sino como polo de desarrollo económico.  Lo normal, es que Rajoy o García Margallo no se hubiesen quedado atrás. Pero, la representación española se limitó a una delegación encabezada por el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Juan López-Dóriga. En la prensa, como es lógico, no se dedicó ni una línea a tan bajo nivel de representación en la XXI cumbre africana.

El presidente Rajoy a su llegada esta madrugada a Malabo, antigua Santa Isabel. /Pool Moncloa

 No es que en Madrid no se hubiesen enterado el año pasado de la importancia del evento para la política africana. Durante la semana de los festejos del cumpleaños de la organización, la página en Internet del Ministerio de Exteriores lució una vistosa felicitación para lo que se calificaba de aniversario histórico  con un enérgico mensaje: “España, muy comprometida con África” (aquí lo pueden consultar).  Del contenido de este texto se deducía que la diplomacia de Rajoy había tomado nota de los datos económicos con los que el Banco Mundial acababa de reiterar sus esperanzas de que el continente se convierte en un “león” de la economía emergente ya que, pese a la tormenta financiera internacional, África no sólo ha crecido sino que se prevé que lo siga haciendo a un ritmo del 5% en los próximos dos años. De hecho, en su felicitación escrita no sólo hablaba de solidaridad sino que ponía el debido énfasis en los cambios positivos que están haciendo posible que África, sea por fin “un continente en plena expansión” y “una región de enormes posibilidades”.

También se aludió entonces a la posición privilegiada que tiene España para profundizar en las relaciones económicas con África por su vecindad al continente. Pero, a la hora de la verdad, se fue para Addis Abeba el responsable de la Cáritas gubernamental y con un discurso que bien podría haber hecho Zapatero, identificando acción exterior en África con “solidaridad y compromiso con el desarrollo del continente”.  

Ahora la diplomacia española se está desviviendo porque la opinión pública comprenda este encuentro africano es una valiosa oportunidad para lograr los votos que España necesitará en la ONU el próximo otoño para lograr el asiento al que aspira en el Consejo de Seguridad. Pero, o Rajoy y García Margallo acaban de descubrir que más de una cuarta parte de los votos de la Asamblea General están en África, o hay gato encerrado en este viaje. Todo apunta a que tiene que ver más con el petróleo que maneja como propiedad privada el dictador Obiang, que con la importancia para los intereses de España de la Unión Africana.

jueves, 27 de marzo de 2014

Aminetu Haidar en el Capitolio: pros y contras para la estrategia anexionista marroquí




Aminetu Haidar poco antes de entrar en el Capitolio. foto: Kate Kelly (RFKcenter)


Aminetu Haidar viajó a Washington esta semana  para dar una conferencia en el Capitolio. Desde Marruecos se ha intentado quitar importancia al evento señalando que la "Gandhi saharaui" no estuvo el lunes en una  de las sesiones parlamentarias sino en una sala para invitados y que todo se redujo a un sarao comprado con el dinero de los hidrocarburos argelinos. Lo más suave que se ha dicho en Rabat es que a la política anexionista le ha venido fetén que Haidar hablase en Washington porque así se demuestra que la ocupación del Sáhara Español no es tan represiva como dicen sus enemigos y que ellos dejan viajar a la población del territorio con absoluta libertad de movimiento y de expresión. Como si los demás no nos acordásemos de la“expulsión” de Aminetu en 2009

Por mucho que se empeñen, la intervención de Haidar en la sede del Congreso estadounidense es importante puesto que, hasta ahora, los únicos que hacían exposiciones y actos en esas salas dispuestas para la actividad no estrictamente legislativa, eran los portavoces del majzén. A ello hay que sumar que la intervención de Haidar haya tenido lugar en fechas muy próximas a la reunión del Consejo de Seguridad que, como cada año, decidirá  si continuar o no con la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara). 

El pasado año, la diplomacia estadounidense planteó en los debates que decidieron la permanencia de los cascos azules un boceto de resolución a favor de que la MINURSO tenga poderes para supervisar las violaciones de los derechos humanos en la antigua provincia española número 53. Es un tema del que en Rabat no quieren ni oír hablar. Pero, a la luchadora saharaui, que desapareció durante años en las mazmorras marroquíes precisamente por intentar abordar una misión de representantes de la ONU en visita en El Aaiún, se lo han puesto en bandeja para exigir en su intervención ante un buen número de congresistas que EEUU apoye en los debates onusianos que los cascos azules hagan en el Sáhara Español lo que suelen hacer en otras misiones de paz. 

La prensa estadounidense no se ha hecho eco del evento en el Capitolio pero, con este golpe de efecto, la clase política americana se ha ganado el corazón de los saharauis y un nuevo pretexto para volver a poner sobre el tapete la resolución que sus diplomáticos dicen el pasado año acabaron retirando por la oposición de los marroquíes y sus aliados franceses y españoles.

Haidar  con el congresista Jim McGovern de Massachusets./@Kate_Kelly_Esq
 Hay quien sostiene que este gesto norteamericano podría no ser más que un apretón de tuercas a Mohamed VI para lograr contrapartidas, por ejemplo,  en negociaciones en el sector hidrocarburos.  Ojalá no sea así. De lo que no hay duda, es que pase lo que pase en abril en Nueva York, la petición de Haidar en Washington refuerza la presencia de Estados Unidos en la solución del conflicto, junto a Francia y España a las que corresponde un papel por derecho propio por su pasado colonial en la zona. 

Otra consecuencia del viaje de Haidar en Washington son sus saludables efectos para el Frente Polisario que puede capitalizar lo que se ha calificado algo exageradamente como de un gran triunfo histórico y airearlo ante su propia opinión pública en los campamentos de refugiados en Tinduf. Con ello tiene ganada una nueva prórroga a quienes ya no pueden más de una mediación onusiana que, desde 1991, parece hacer lo imposible por no cumplir su propio plan de paz y exigen volver a las armas. 

Si lo tomamos por ahí, sí que llevan razón los fieles del majzén al decir que el viaje de Haidar les favorece: tiene muchas más garantías para el mantenimiento del status quo un Frente Polisario capaz de mantener el control sobre su gente, que una explosión de ira popular ante unos dirigentes sin pescado que vender. El "avance" será visible independientemente de que en la ONU salga lo que los marroquíes no quieren ni en pintura. Pero si luego en la reunión del Consejo de Seguridad EEUU abanderase y lograse imponer tareas de control sobre los derechos humanos a la MINURSO, el triunfo será sobre todo de Aminetu Haidar, dirigente saharaui en los territorios ocupados, y de su capacidad de convicción en Washington. El resultado sería parecido pero no igual para la dirección del Frente Polisario de la que Haidar no forma parte. Tampoco sería lo mismo para los okupas marroquíes del Sáhara Español.

domingo, 16 de febrero de 2014

El Gobierno del PP no le da visados de entrada a los testigos saharauis citados por la Audiencia Nacional. ¿Es que cree que son extranjeros?

Francisco Etxeberria (a la derecha) junto a  Mahmud Selma Daf, responde a la prensa tras declarar en la Audiencia Nacional el miércoles.



No es de extrañar que el presidente Rajoy en su viaje a Turquía acabase  en un mitin electoral islamista sin darse cuenta de adónde se había metido. En un tema mucho más cercano para nuestra diplomacia como es el del Sáhara Occidental tampoco parece enterarse. De lo contrario, no se explica que consienta a su ministerio de Exteriores negar el visado a saharauis del Sáhara Español para acudir a la Audiencia Nacional a prestar declaración respondiendo a la citación del juez Ruz en relación a la querella por el genocidio saharaui. Debido a ello, el pasado miércoles 12 de febrero, de los testigos saharauis citados a declarar junto a los peritos forenses Carlos Martín Beristaín y Francisco Etxeberria (responsables del hallazgo de las fosas comunes de este verano), sólo pudo estar Mahmud Selma Daf, hijo y hermano de dos de las víctimas de esta atrocidad, por residir en España.

Hay quien ha puesto el grito en el cielo por lo que es una clara obstrucción al ejercicio del principio de justicia universal que el PP quiere aniquilar rematando lo poco que quedó de esta arma contra la impunidad tras una criticada reforma de  Zapatero. Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), cuyos abogados han contribuido a la querella por genocidio y desde donde, hasta el último momento, se intentó hacer posible el viaje de los testigos, han explicado que en el consulado de Argel han puesto como excusa que esta es una mala temporada en la que no dan abasto con las peticiones de visados de ciudadanos argelinos. Pero no nos dejemos enredar dando por hecho que los saharauis necesitan un visado. La cuestión, como ocurrió con Aminetu Haidar y su fallida expulsión, es que los saharauis no son extranjeros extracomunitarios, sino ciudadanos originarios de un Territorio No Autónomo, es decir, pendiente de descolonizar, que la ONU dice sigue teniendo España como potencia administradora. Es decir, que no necesitan visado y si España les pone impedimentos es porque les está usurpando una nacionalidad a la que los saharauis tienen derecho mientras no se resuelva su problema y se lleve a término su autodeterminación.

Los Gobiernos españoles padecen una vergonzosa tendencia a incurrir en esta fea situación para el prestigio internacional español. Trinidad Jiménez, como ya contamos, en los tiempos de Zapatero mintió descaradamente asegurando que España ya no tiene responsabilidades con el Sáhara con tal de no pedir a Marruecos explicaciones sobre la tragedia de Gdeim Izik, como es obligación de España, de acuerdo con lo fijado en el art. 73 cap.XI de la Carta de la ONU referente a pueblos que deben acabar su proceso de descolonización y el papel de las potencias administradoras.



El abogado Manuel Ollé (APDHE) u Mahmud Selma Daf, el miércoles.
Rajoy, nada más llegar al poder, contestó saliéndose por una deplorable tangente, a una carta de la APDHE, que le pedía acabase con la ilegal dejación de responsabilidades de España con el pueblo saharaui y deje de privarles indebidamente de una documentación a la que tienen derecho. Sin embargo, el firmante de la carta de respuesta, Jorge Moragas, brazo derecho de Rajoy en política exterior, demostró (cuando el PP estaba en la oposición) tener un buen conocimiento de que España es la potencia administradora del Sáhara Occidental y de que no cumplir con el art.73 de la Carta de Naciones Unidas supone una patada española a la legalidad internacional. Pero, por lo visto, Rajoy ha optado por continuar la política de Trinidad Jiménez como si fuese suya. De hecho, no sólo ha culminado la estrategia de los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y Marruecos iniciada por el anterior Gobierno socialista para reconocer implícitamente un supuesto papel marroquí a la administración de las aguas saharauis. Además,  lleva casi dos años dificultando la concesión de visados a saharauis que, por residir en los territorios ocupados ilegalmente por las tropas de Mohamed VI o por estar residiendo en los campamentos de refugiados situados en Argelia, se van obligados a utilizar una documentación que no corresponde a su situación legal.

José Taboada, presidente de CEAS Sáhara que el miércoles estaba ante la Audiencia Nacional apoyando la declaración de los testigos del genocidio, me confirmó que lo del negar el visado a saharauis es ya una práctica tan sistemática con el actual Gobierno que está teniendo consecuencias especialmente graves con los saharauis necesitados de ayuda médica, incluyendo a familiares de saharauis que tuvieron carnét de identidad español hasta que se lo usurparon en 1975 y que llegaron a formar parte del ejército español. El problema se ha vuelto tan desesperante que Izquierda Unida está preparando una pregunta parlamentaria sobre la cuestión. 

EL SÁHARA OCCIDENTAL SIGUE SIENDO SÁHARA ESPAÑOL



Teresa Smith de Cherif durante una de sus misiones médicas en Tinduf.
Lo ideal para reforzar esta iniciativa de IU es que los españoles se echasen a la calle para pedir el respeto a la legalidad internacional con el pueblo saharaui con la pasión que lo hicieron con las manifestaciones contra la intervención en Irak. Pero puede haber otras fórmulas para que el resto de nuestros políticos tengan claro que, aunque ellos digan lo contrario, la opinión pública sabe que España sí tiene responsabilidades jurídicas, además de históricas, con el pueblo saharaui. Una ya lo hemos comentado, es firmando la campaña de la APDHE para que España vuelva a ejercer sus responsabilidades. Otra es la que estas Navidades, tras la aciaga ratificación de los acuerdos de pesca por parte del Parlamento Europeo, propuso la veterana analista en asuntos africanos y doctora estadounidense Teresa Smith de Cherif para que tendamos a decir Sáhara Español en lugar de Sáhara Occidental.

Que nadie se confunda: decir Sáhara Español no es para reivindicar una situación colonial que es impensable revivir sino para recordar que, de cara a la legalidad internacional, el territorio saharaui sigue sin estar descolonizado y que es a España a quien corresponde, como potencia administradora, la responsabilidad de impulsar este proceso hacia el final.  Seguro que al lobby promarroquí no les hace ninguna gracia; ellos prefieren que se hable de Sáhara Occidental porque a la opinión pública española que no está metida en el tema les suena a algo ajeno y lejano. A ellos les viene mucho mejor que los españoles crean que los saharauis son habitantes de un estado tan soberano como quedó Guinea Ecuatorial tras el fin de su descolonización, un estado con posibilidades de sacar sus propias castañas del fuego y con el que España ya no tiene ninguna obligación más que las que dicta un generoso  sentimiento de solidaridad.

lunes, 27 de enero de 2014

“Hacemos lo que decimos”, promete Rosa Díez. Pero, ¿y por qué no con el Sáhara?

Rosa Díez con  la plana mayor de UPyD en la gran  manifestación anual por el Sáhara Español en 2008.
Foto de Ricardo Aznar.



La redes prosaharauis están que arden con la reelección de Francisco Sosa Wagner como cabeza de lista de UPyD para las elecciones europeas. El único representante de UPyD en la Eurocámara se abstuvo en la votación para la ratificación del acuerdo pesquero con Marruecos, en un flagrante incumplimiento del programa y compromisos electorales del partido pese a lo cual, los militantes magenta le han votado con entusiasmo (más del 60%) en estas primarias en las que había unas 40 alternativas. Sosa Wagner seguro que está contento por ello pero su triunfo ha sido interpretado como la confirmación de que el partido de Rosa Díez respalda su contundente gesto de deslealtad hacia la causa saharaui con un doble juego traicionero más propio de la vieja política del PSOE y el PP que de las promesas con las que el partido de Rosa Díaz se propone  como la “alternativa” necesaria.

Antes de la reelección  ya se había generado una catarata de comentarios en relación a la noticia de la abstención de UPyD en la votación del acuerdo con el que la UE reconoce implícitamente que Marruecos tiene derecho a explotar y administrar las riquezas del Sáhara Español, como si una okupación ilegal le diese derecho a ello. La tormenta se desató con los artículos publicados en Espacios Europeos por su director Eugenio Pordomingo, que impidió con su texto que el no voto de Sosa Wagner siguiese pasando inadvertido, y el del  muy experto coronel  Diego Camacho, que de inmediato advirtió que no votar, en este caso, suma puntos a favor de la política anexionista de Marruecos y sus aliados. 

Seguidamente ha habido textos intentando localizar el origen de esa decisión. Hay quien como  David Bollero han acusado a Sosa Wagner de ser un personaje sin integridad, desleal y traicionero, como si la decisión hubiese sido ajena al resto del partido. Pero ahora vemos que Rosa Díez sigue sin dirigir la más mínima reprimenda al eurodiputado que ha dejado mal parado ese lema electoral que tanto le gusta airear a la dirigente de UPyD y que reza: “Hacemos lo que decimos y decimos lo que hacemos”. 
 Por el contrario, con motivo de las primarias (que al parecer por ahora sólo afectan al cabeza de lista), los comentarios de Rosa Díez han sido de un rotundo elogio para Sosa Wagner: “Un honor contar contigo para esta nueva etapa en la que habremos de lidiar con valor e inteligencia en defensa de la Europa política y social que los ciudadanos merecen y necesitan”. Rosa Díez tampoco ha dicho nada en relación a la insatisfactoria excusa con la que Sosa Wagner ha encendido de nuevo las redes sociales, cuando, en un acto sobre sus proyectos europeos, se vio obligado a responder a preguntas y dijo que no votó en contra del acuerdo con Marruecos porque recibió muchas presiones. Pues vaya ejemplo de fortaleza o ¿es que en UPyD creen que no iban a recibir presiones y, mucho más fuertes, si de verdad pudiesen ejecutar su propuesta de suspender la autonomía catalana?



UNA CURIOSA INICIATIVA PARLAMENTARIA DE UPYD. ¿NO LE LLEGÓ EL TEXTO A SOSA WAGNER? 

El gran analista  Javier Perote, ya explicó muy bien en su primer artículo sobre este misterio por qué no valen los argumentos de quienes intentan disculpar al eurodiputado asegurando que no es un gran conocedor del tema. Le bastó con recordar que en 2007, cuando la Eurocámara rechazó el acuerdo pesquero por ser contrario al derecho internacional,  Sosa Wagner fue de los que votó en contra y en sus exposiciones demostró que sabía de sobra que el supuesto beneficio económico para los pescadores españoles que airean los aliados del anexionismo marroquí, no era más que una enorme mentira. Mi única observación al respecto, es que no habría que remontarse a 2007 para buscar los indicios de incongruencia que apuntan a que el giro de UPyD se ha producido con inexplicable brusquedad y a sabiendas de que no votar en contra del acuerdo, nada tenía que ver con los intereses de un sector económico sino con los del anexionismo marroquí. Basta con repasar el texto de la Proposición No de Ley presentada por UPyD el 11 de noviembre pasado con un título inequívoco: “Proposición no de Ley relativa al rechazo al establecimiento de cualquier acuerdo pesquero entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos que incluya directa o indirectamente en su ámbito de aplicación las aguas territoriales del Sáhara Occidental". Es decir, que en plena batalla sobre pros y contras de la ratificación del acuerdo, en UPyD tenían claro que la solidaridad saharaui sólo tenía un voto posible de su único eurodiputado: el del rechazo. 

En el texto de esta Proposición no de Ley de UPyD (aquí lo tenéis ) se subraya que un acuerdo pesquero que incluye “directa o indirectamente” en su ámbito de aplicación las aguas territoriales del Sáhara Occidental “conlleva una flagrante vulneración del Derecho Internacional, el robo de los recursos pesqueros del Pueblo Saharaui” y que, a la vez, daña “de manera inconfundible los fundamentos de la UE, basados en el respeto al Derecho Internacional”.  Tras aludir a que en UPyD todavía siguen creyendo que lo de los intereses de la flota pesquera es pura maniobra de distracción, este texto proponía al congreso de los diputados “oponerse activamente y con todos los medios jurídicos, diplomáticos y políticos a su alcance a que la Unión Europea suscriba tratado alguno de pesca con el Reino de Marruecos en tanto el ámbito de aplicación Geográfica del mismo no quede expresamente circunscrito a las aguas territoriales internacionalmente reconocidas al Reino de Marruecos”...
Otra observación que añadiría es que, mientras Sosa Wagner hacía lo contrario de lo que propugnaba esta PNL, ningún miembro de la dirección del partido advirtió de un cambio de opinión que invalidase lo sostenido en esta iniciativa parlamentaria. Confiados, incluso saharauis bien informados llegaron a agradecer públicamente lo que se creía había sido una posición bien diferenciada ante el PP y el PSOE unidos en un inquietante consenso. Ahora sabemos que esta diferencia en Estrasburgo sólo la marcaron el euridiputado de IU Willy Meyer y Vicente Miguel Garcés Ramón, un representante guerrillero del PSOE que se salió del guión de su partido. Puede que a los militantes de UPyD, entusiasmados con los sondeos electorales que auguran a su formación un apacible futuro de partido bisagra, les parezca absurdo que un “tema menor”  como es el Sáhara Occidental sirva de referencia para medir la consistencia del compromiso de su partido con las reformas con que Rosa Díez promete para cambiar y salvar a España. 

Lo mismo les pasó a los votantes del PSOE cuando en 1982 se dieron cuenta que su partido estaba dejando a un lado las promesas de Felipe González en los campamentos de Tinduf y les dijeron que la renuncia en relación a la causa saharaui era un sacrificio necesario para salvar la revolución de la clase obrera que el PSOE iba a acometer si seguía manteniéndose en el poder. Ahora, sin embargo, el vídeo de González diciendo aquello de "nos comprometemos hasta la victoria final" en los campamentos del Frente Polisario, circula como el símbolo no sólo de la flagrante traición socialista a la causa saharaui, sino del primer aldabonazo de una trayectoria política plagada de mentiras, corruptelas e imperdonables traiciones a toda la clase obrera en sus diversos escalafones que han alejado para siempre del partido de la rosa el voto de millones de españoles. 

PD. Me acabo de dar cuenta de que no había contestado a los comentarios de la entrada anterior. Perdón, lo acabo de intentar remediar. Más vale tarde que nunca, ¿no?

sábado, 11 de enero de 2014

El misterio del cable de Wikileaks sobre las conversaciones de EEUU y Argelia en 1975 a propósito del Sáhara Español

Abdelaziz Buteflika y Henry  Kissinger.



En la web Wikileaks ha desaparecido el original de un interesante documento desclasificado que plantea jugosos interrogantes sobre el papel desempeñado por la administración de los Estados Unidos en los turbios tejemanejes que desembocaron en la invasión marroquí del Sáhara Español, en octubre de 1975. El insigne profesor Luis Portillo Pascual del Riquelme, autor de una traducción del texto que llevaba años plácidamente expuesto así al acceso del público,  ha llamado la atención sobre este hecho alertando sobre un posible caso de censura.  Cabe preguntarse a quién molestaba el texto tanto como para tomarse la engorrosa molestia de lograr su retirada de la web más desafiante con los poderes oscurantistas del planeta. A falta de explicaciones por parte de Wikileaks, la pista principal es el texto en cuestión.

El documento, un producto de los archivos diplomáticos de Estados Unidos, se refiere al encuentro que el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger celebró en París el 17 de diciembre de 1975 con el actual presidente argelino Mohamed Buteflika cuando este era el responsable de la política exterior de su país. En España ya reinaba el rey Juan Carlos y el Gobierno de esta primera monarquía posfranquista estaba dando los últimos remates a la farsa con la que se había optado por salir del Sáhara todavía oficialmente español, haciendo lo posible para que la comunidad internacional consintiese la ocupación ilegal marroquí del territorio. 

Lo primero que llama la atención al repasar el contenido de este texto es el tono cordial y distendido que preside el diálogo entre Buteflika y Kissinger, muy distante de las tensiones que hubiese cabido esperar del relato que solemos tener sobre las supuestas malas relaciones que en la época mantenían Estados Unidos y Argelia por encontrarse en bandos contrarios en el contexto de la guerra fría. La transcripción de esta conversación secreta tampoco cuadra con la visión que le echa la culpa del desaguisado español a las enormes presiones con las que el avieso imperialismo americano obligó a la España del franquismo agonizante a que entregase la provincia número 53 a Marruecos.  También aquí se supone que el objetivo era el de impedir el nacimiento de un Estado saharaui susceptible de caer en la órbita de Argelia y convertirse así, de acuerdo con esta lógica, en otro peón del eje soviético.
Sin embargo, desde el comienzo del encuentro, no hay nada que sugiera que la Argelia progresista y revolucionaria del FLN fuese, como suelen sugerir las versiones de la época, el enemigo número uno de Estados Unidos en el norte de África. Ambos políticos parecen competir entre sí en una amabilidad que busca evitar el mínimo malentendido. Tienen un evidente interés en atraer al contrario a su propio campo pero sin que ello pueda empañar una relación de la que ninguno tiene quejas, sino todo lo contrario.
 

El propio Kissinger subraya que Argelia es un país en el que Estados Unidos tiene muchos intereses y reconoce que ambos gobiernos mantienen una relación "muy positiva". De hecho, le agradece a Buteflika la cooperación argelina en el terreno político en relación con Oriente Próximo. Por su parte, el entonces ministro argelino le da la razón y suma a estos elementos la “formidable cooperación” que al parecer también existía ya en el campo económico. Si nos fiamos de este texto Argelia y Estados Unidos no estaban tan distanciados aunque, eso sí, ninguno de los dos tenía interés en que se notase demasiado.

 La obsesión por la guerra fría que con razón se suele atribuir a Kissinger por la guerra fría asoma en el intercambio de opiniones que ambos tuvieron en relación al conflicto en Angola. Ni rastro, en cambio, al hablar de la cuestión sahariana, segundo tema tratado el encuentro. Lo primero que hizo Kissinger al abordar este asunto fue adelantarse a Buteflika para asegurarle que, desde Washington, no se había hecho presión alguna sobre España y que, incluso, se había intentado disuadir al rey Hassán de Marruecos para que la Marcha Verde del 6 de noviembre no entrase en el Sáhara Español.

A la hora de explicar las razones de la no oposición estadounidense a la invasión, Kissinger pone mucho énfasis en que su postura no sea interpretada como un apoyo a Marruecos sino en clave de actitud neutral. Pero sobre todo, se desvive para que la actitud "neutral" de su Gobierno no sea interpretada como un gesto antiargelino. Intenta también justificarse con la supuesta ambigüedad del dictamen del Tribunal de la Haya, el escaso interés de Estados Unidos por el Sáhara o las dudas que le impiden ver que el caso tenga que ver con una “cuestión de principios”, como alega Buteflika, al compararlo con la cuestión palestina.

Por su parte, con mucha amabilidad, Buteflika va desmontando estos argumentos y le propone defender una solución que pase por la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que los saharauis pudiesen decidir libremente su futuro. Este pasaje explica que cuando la organización de Assange colgó este cable en su sitio, algunos analistas proanexionistas se pusiesen rabiosos con la supuesta deslealtad (para los intereses alauitas) de Buteflika a la hora de abordar el conflicto saharaui. Aunque, probablemente, lo que mas les dolió al leer esta parte del resumen diplomático es que Kissinger, en principio, no se opusiese a la propuesta de Buteflika y le prometiese pensar en la solución del referéndum.

¿Hasta dónde llegó la sinceridad de Kissinger? No hay que perder de vista que, cuando se trata de investigación histórica, al igual que en periodismo, un documento no basta para esclarecer la verdad. Pero, desde luego, el principal beneficiario de la desaparición de este cable es la unanimidad con la que analistas de derechas e izquierdas atribuyeron a la hostilidad entre Estados Unidos y Argelia la gran baza con la que Marruecos, hace 38 años, se alzó con su primer triunfo en el Sáhara Español.

Compartir en redes sociales